Welcome to my blog :)

rss

miércoles, 21 de abril de 2010

PRACTICA #3 DISEÑO DE UNA BASE DE DATOS

OBJETIVO: Crear el diseño de la base de datos necesarias para el control de libros en una biblioteca.

En esta parte debemos entregar:
1. tablas
2. formularios
3. integridad referencial
4. formulario de entrada
En esta practica primero tuvimos que buscar todos los datos posibles relacionados con una biblioteca.
los datos son los elementos aislados de una informacion, todo conjunto de datos.


BIBLIOTECA CENTRAL

-Libros
-Prestamos
-Adquisiciones







































Las tablas que realizamos fueron con los siguientes datos
*datos del libro
*datos del control de libros
*datos de prestamos
en cada tabla llevaba
-el nombre del campo
-tipo de dato
-longitud
-descripcion de la misma
para terminar el proyecto tenemos qur colocar los botones en los formularios para que funcione bien.
CONCLUSIONES:
No solo es hacer las cosas asi por que si, en esta practica tienes que pensar y analizar bien los datos que son importantes y los cuales no te sirven. Una base de datos es muy interesantes por que tiene muchas herramientas para poder utilizarlo. me gusto por que aprendi cosas nuevas


miércoles, 14 de abril de 2010

DISEÑO DE SISTEMAS DE COMPUTACION

DESAROLLO:

OBJETIVO: Conocer los elementos que intervienen en el diseño de sistemas de computación con la finalidad de abordar las etapas principales del diseño.

1. DISEÑO DE DATOS
Transforma el modelo del dominio de la información, creado durante el analisis, en las estructuras de datos necesarios para incrementar el software.

2. DISEÑO ARQUITECTONICO
Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del sistema.

3. DISEÑO DE LA INTERFAZ
Describe la forma la cual se comunica el software eon el usuario, con los sistemas que operan junto a el con los operadores y consigo mismo.

4. DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS
Transforma elementos estructurales de la arquitectura del programa. La importancia del diseño del software se puede definir en una sola palabra calidad.
"El diseño del software es un proceso y un modeladoa la vez"


DISEÑO DE SALIDA
Se refiere a los resultados e informaciones generadas por el sistema para la mayoria de los usuarios la salida es la unica razon para el desarrollo de un sistema y la base de evaluacion de su utilidad.
-visual
-impresa
-archivo.
Cuando realices un sistema como analista deben de realizar los siguiente
a) Determinar que informacion presenta y decidir la informacion que sera presentada en forma
-visual
-verbal
-impresa y seleccionar el modo de salida.
b)Disponga la presentacion de la informacion en un formato aceptable.
NOTA. Para evaluar la presentación del diseño se debe establecer criterios tecnicos como son:
*Un diseño debe presentar una organizacion jerarquica que haga un uso de control entre los componentes del software.
*Un diseño debe ser modular
*Un diseño debe contener abstracciones de datos y procedimientos
*Debe producir modulos que presenten caracteristicas de funcionamiento independiente
*Debe conducir a interfaces que reduscan la complejidades de los entornos y exberlo.
*Debe producir un diseño usando un metodo que pudiera repetirse segun la informacion obtenida durante el analisis.
PREGUNTA CLAVES DE SALIDA
1.¿Quien recibira la salida?
2.¿Cual es su uso planiado?
3.¿Cuanto detalle se necesita?
4.Cuando y con que frecuencia se necesitan las salidas?
5.¿Por cuales metodos?
SELECCION DE LOS METODOS DE SALIDA
Los sistemas de información, ya sea que se desarrolle sobre los sistemas pequeños de o sobre grandes sistemas utilizan 3 metodos principales para la salida
- impreso, visuales, y audio.
¿Que es un salida impresa?
Es la informacion en papel o es un proceso fisico
¿Que dispositivos y que tipo de estos se tienen para efectuarla?
En un impresora a blanco/negro y color
Fotocopiadora
¿Mencione los metodos o las formas en la que estas se pueden dar?
-forma remota
-forma de red
-forma directo


CONCLUSIONES:
El tema es muy amplio aqui nos dimos cuenta que tipos de diseño de salida exiaten y en que consisten, creo que este tema es muy amplio. lo cual nadamaz vi lo mas importante.

lunes, 15 de marzo de 2010

TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

OBJETIVO:
Conocer las diferentes tecnicas que se aplican recoger datos para un proyecto.

INVESTIGACIÓN

Actores de proceso
*Información
*Directivos
*Operadores del sistema (usuarios)

Proceso de la información

-Entrevista
-Cuestionarios
-Revision documental
-Observacion

ENTREVISTA
Se utiliza para recibir información de foma a travez de preguntas que propone el analista.Quienes responden pueden ser jerentes o empleados, los cuales son usurios potenciales del sistema existente usuarios potenciales del sistema o aquellos que proporcionaran datos o se dan afectados por la aplicacion propuesta.
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Utilizan preguntas estandarizadas, el formato de respueta de la pregunta puede ser abierta o cerrada. Las preguntas para respuestas abiertas permite a los entrevistados dar cualquier respuesta que paresca apropiada.
Con las preguntas para las respuestas cerradas se proporciona al usuario un conjunto de respuestas que se puedan seleccionar. Todas las personas que responden se basab en un mismo conjunto de posibles respuestas.
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de preguntas sin estructura, con una seccion de preguntas o respuestas libres.

CUESTIONARIOS
Proporcionan alternativas muy util para las entrevistas sin embargo existen ciertas caracteristicas pueden ser apropiados en algunas situaciones e inapropiadas al igual que las entrevistas deben diseñarse cuidadosamente para una maxima factibilidad
-abiertos
-cerrados
-mixtos

Abiertos:
Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando quieres conocer sentimientos, opiniones o experiencias generales, tambien utiles para explorar el problema maximo basico. El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes responda escriba sus razones o sus ideas.

Cerrados:
Limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede ser ujn marco de referencia este formato es el mejor metodo para obtener información sobre los echos.
Tembien fuerza a los individuos para que tomen una posicion y forma su opinion sobre los aspectos importantes.


INSTRUMENTOS
Entrevistas:-estructurada*abierta*cerrada proposito especifico-no estructurada*abierta proposito general
Cuestionarios-abierto-cerrada-mixto

REVISION DOCUMENTAL
Con frecuencia, en muchas empresas la información ua se encuentra disponible para que el analistas conosca las actividades u operaciones con las cuales no estan familiarizadas.-Inspeccion de registrosEn termino registros se refiere a los manuales escritos sobre las politicas regulaciones y procedimientos de operaciones estandar que la mayoria de empresas mantiene como guia para jerentes y empleados.-Manuales de operaciones-Selección de registros para revision-Observación

conclusiones:
Aprendi las diferentes maneras de estructurar una entrevista, las cuales nos sirve para obtener la información que se necesita.

FORMULACION DEL PROBLEMA

OBJETIVO: Conocer los parámetros bajo los cuales un problema se evalúa.


DESARROLLO:

¿Porqué los usuarios solicitan el desarrollo de sistemas de información
Existen 4 origenes principales de solicitud de proyecto. Los solicitantes de la empresa son gerente de departamento, alto ejecutivos y analistas de sistemas. Tambien agencias gubernamentales, fuera de la empresa se pueden solicitar proyectos de sistemas de informacion.

¿Quien inicia los proyectos de sistemas?
La investigacion preliminar la llevan a cabo los analistas de sistemas que trabajan bajo la direccion del comite de seleccion.


¿Quien decide aprobar un requerimiento de proyecto de sistemas de información?
Los analistas que trabajan en la investigacion preliminar deben
1.Aclarar y entender la peticion del proyecto
2.Determinar el tamaño del proyecto
3.Señalar los costos y beneficios de las alternativas apropiadas
4.Determinar la factibilidad tecnica y operativa de los enfoques alternativos
5.Informar los hallazgos a la gerencia con recomendaciones y subrayando la aceptacion o rechazo de la propuesta.


LA IDENTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR.

La pregunta tiene que estar muy delimitada, ser concreta, única y relevante, no debe ser ambigua. Hay que delimitar la pregunta fundamental para el estudio.

La pregunta ha de tener dos variables:
· Una como antecedente.
· Otra como consecuente.
CARACTERÍSTICAS.

¿Qué cosas debemos valorar?
· El grado de interés que supone para el investigador, cuanto mayor sea este, mejor se llevara a efecto la investigación.
· · El grado de novedad de la pregunta. Es decir que se aporte algo diferente a lo que sabemos hasta el día de hoy, que intente resolver o dar solución a conclusiones sobre un tema que presenta contradicciones.
·

Previo al inicio del proyecto hay que elaborar:
· La pregunta.
· Bosquejo de la metodología. Hay que poner los antecedentes que nos han permitido llegar a la elaboración de la pregunta.


conclusiones:
Saber como vamos a solucionar un problema, tenemos que tener un analisis bien determinado para no tener problemas.

ETAPAS DE UN SISTEMA

OBJETIVO:
El alumno conocera las diferentes etapas que existen en un sistema, para poder analizarlas

Etapa 1:
Es la organización del equipo de estudio de sistemas. No puede exagerarse la importancia que tiene el equipo de estudio, debe ser grande e incluir a representantes de los principales campos funcionales de la organización.

Etapa 2:
La participación en el establecimiento de objetivos de quienes deben ayudar a alcanzarlos es esencial. Una vez se hayan tomado debidamente en consideración los objetivos a largo plazo de la organización, pueden desarrollarse las metas a corto plazo que permitan alcanzar esos objetivos, siendo interpretadas por el equipo de estudio para convertirlas en requisitos del sistema de información para la administración.

Etapa 3:
Investigación de las necesidades de información de la organización. Se requiere de un estudio que de respuesta a las necesidades actuales .Dicha investigación deberá cubrir muchos aspectos.

Etapa 4:

Establecimiento del programa y los objetivos del estudio. Dichos estudios serán modulares en lo referente a sus conceptos.

Etapa 5:
Análisis de los procedimientos existentes de información. Mediante gráfica de flujos, diagramas y simplificaciones de trabajo, deberá evaluarse si los elementos y los subsistemas contribuyen o no eficientemente a los objetivos de la organización.

Etapa 6:
Desarrollo de las especificaciones mejoradas de funcionamiento para el sistema. Debe desarrollarse el nuevo sistema de información para la administración.

Etapa 7:
Diseño del sistema mejorado de información.

Etapa 8:

Evaluación y selección del equipo de procesamiento de datos con el nuevo sistema de información para la administración.

Etapa 9:
Lista detallada de los procedimientos de funcionamiento del sistema de información.

Etapa 10:
Aplicación de la conversión al nuevo sistema de información para la administración



conclusiones:
Es muy interesante este tema porque aprendes las importantes etapas que existen.

viernes, 12 de marzo de 2010

PRACTICA #2 DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS

OBJETIVO: Conocer los diagramas de flujos de datos y su importancia en el analisis y diseño de los sistemas de informaciòn.

DESARROLLO:
Es un grafico lógico del plande trabajo que se ejecutara para la solución de un determinado problema. A través de él, se planifica la solución del problema independiente del lenguaje de computación a usar. De esta manera se separa loas instrucción es un lenguaje determinado con todas las reglas.
Las capacidades humanas necesarias para elaborar un diagrama de flujo correcto son: Lógico, Prácticas, y Atención.

Características

Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos.

Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.

Ventajas de los Diagramas de Flujo
* Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
* Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los reprocesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. * Muestran las interfases cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
* Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.


Desarrollo del Diagrama de Flujo
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo :
* Identificar a los participantes de la reunión donde se desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
* Definir que se espera obtener del diagrama de flujo.
* Identificar quién lo empleará y cómo. * Establecer el nivel de detalle requerido. * Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son :
* Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
* Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
* Si el nivel de destalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
* Identificar y listar los puntos de decisión.
* Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
* Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.


EJEMPLOS











conclusiones:
Los diagramas de flujo es una herramienta valiosa para la mejora de los sistemas y programas que permiten detectar las actividades que agregan valor y aquéllas que son redundantes o innecesarias.

lunes, 1 de marzo de 2010

PRACTICA #1 INVESTIGACION

OBJETIVO:Conocer los que son las pruebas de factibilidad de un proyecto asi como los
requerimientos basicos de este, en el analisis y diseño en los sistemas de informacion
para el desarrollo de proyectos.

FACTIBILIDAD OPERATIVA:
Los proyectos propuestos son beneficio solo si pueden convertirse en sistemas de informacion que cumplan los requerimientos operativos de la compañia.

FACTIBILIDAD TECNICA:
Los aspectos tecnicos que normalmente surgen durante la etapa de factibilidad de la investigación son 5.

FACTIBILIDAD FINANCIERA Y ECONOMICA
Un sistema que puede desarrollarse tecnicamente y que se utilizara si se instala, debe considerarse como una buena inversion para la empresa.Los beneficios financieros debe igualar o acceder los costos financieros.

REQUERIMIENTOS BASICOS DE UN PROYECTO

REQUERIMIENTOS DE TRANSACCION DE LOS USUARIOS
Los sistemas de nivel de transaccion captan, procesan y almacenan los datos por una sola razon en un sistema de entrada de pedidos. Ejemplo los pedidos de venta de los clientes se procesan de manera que puedan embarcarse los articulos especificados.

REQUERIMIENTOS DE DECISION DE LOS USUARIOS
Las decisiones a diferencia de las actividades de transaccion, pueden no seguir un procedimiento especifico. Las rutinas no san tan claras y los controles pueden ser muy vagos.

REQUERIMIENTOS PARA TODA LA EMPRESA
En los negocios los departamentos dependen entre si para proporcionar servicios para manufacturar productos y satisfacer a los clientes, por lo tanto el trabajo que realiza un trabajo afecta a los otros.



ENTREVISTA QUE REALIMOS EN EL AREA...
¿Numero de personas que trabajan en el área?
¿Cuanto tiempo tiene trabajando en esta área?
¿A cambiado el modo de trabajo en el área?
¿En que ha cambiado?
¿Los cambios han sido eficientes?
¿Tiene algun problema informatico que le ayude en el trabajo?
¿Cúal?
¿La institución les pide que solo manejen ese programa?
¿Sabe por que?
¿Realiza las mismas actividades diario?





OBJETIVO: Conocer las necesidades de nuestra empresa para poder realizar una mejora y proporcionar un modo de trabajo de información.
Carta de aceptacion para trabajar en esa empresa.
En la empresa realizaremos diferentes tipos de sistemas de analisis de información.